jueves, 6 de junio de 2013

Reflexion final

El cambio de una etapa a otra fue la la razón principal por la cual surgieron  muchos cuestionamientos muy importantes sobre la realidad . Ya que en la modernidad se desplaza por completo a lo que es la religión para poder dar paso a la razón , que es tomada igual a la única manera para poder lograr el progreso de la sociedad en todos sus ámbitos, durante esta etapa se realizaron muchos avances tecnológicos y científicos
muy importantes y de gran importancia para la época, pero esto dio origen a un antropocentrismo sin darle lugar o alguna importancia a la metafísica , como antes se hacia , se desplaza y ya no tiene mucha relevancia para los personajes de esta época, ya que se desarrolla una sociedad industrial productora de diversos bienes , se tiene como concepto a la sociedad como Estado-nación , mientras que en la posmodernidad va a distinguirse por bloques nacionales , ya que la gente se empezaba a cuestionar los ideales de la época y a quejarse de los descontentos que surgían , ya que eran tratados como marionetas de otras personas para generar grandes riquezas, así que con el comienzo de la posmodernidad da como resultado el origen a un cuestiona miento, ya que empezaba a iniciarse lo que se conoce como capitalismo por el gran poder económico de cierto grupo de personas, con este gran giro de la posmodernidad la misma sociedad empezó a informarse  y relacionarse mas con los temas creo su propio carácter critico, dudaba , contrastaba y debatía los ideales ya que las  condiciones que se vivían no eran muy justas para la mayoría de las personas es qui donde surgieron grandes pensadores que ayudaban a resolver las temáticas presenciadas  , como lo era el de la razón y con esto también surgió lo que se conoció como pensamiento débil el cual sus características se debieron a que no debe basarse en una sola realidad absoluta , sino ser flexible con nuestra opinión y no aferrarse a una sola idea sino querer saber , comprender y razonar otros puntos de vista , ya que pueden exigir muchas verdades sobre un mismo problema o tema.

Introduccion

Cuando se habla de modernidad , se refiere ala etapa en la cual la historia comenzó a gestarse tras el proceso de bancarrota de la edad media,un nuevo periodo en el cual la humanidad paso por un  punto económico-social que dio paso a la trasformación del capitalismo quedando atrás lo que era el feudalismo , esto es hablando alrededor de los siglos XIV al XVI.

Se puede tomar como referencia al Renacimiento , como la época en la cual surgió la ciencia moderna, donde varios personajes intelectuales empezaron a utilizar grandes pensamiento guiados por la razón, la tolerancia y el progreso científico. También se desarrollo lo que es el humanismo , el cual concebía al hombre como el centro en el cual todo gira entorno a el , como un ser libre para forjar su propio destino  y dominador de la naturaleza.

En el siglo XVIII conocido como Iluminismo fue la época en la cual la historia se concibe como una marcha hacia el progreso, algunos de los puntos principales relevantes de esta época son el desarrollar una ciencia objetiva que minimice el poder de la magia, proporcionar una fe en leyes universales y concebir la historia como un proceso lineal y ascendente.

la noción de posmodernidad surgió en los años treinta del siglo XX. Se le atribuye a  Friedrich Onis  la introducción de ese termino.

La posmodernidad  entonces pone en desconfianza  todo aquello realizado  en la etapa de la modernidad
tanto sus principios , ideales y sus utopías.

miércoles, 5 de junio de 2013

Jean-francois Lyotard

Progreso Material y razón Instrumental en Jean-francois Lyotard

·         La idea del progreso en la historia no tiene las características de un pensamiento racional. Está más bien en el campo de lo sublime y, por lo tanto, tampoco es "presentable" para Lyotard desde el punto de vista de la razón, de la razón kantiana, es a lo sumo una idea estética. Lo sublime funge sólo a manera de signo, símbolo, pues no se puede presentar pruebas racionales de ello. La idea de que "hay progreso" es nuevamente fruto del entusiasmo de los pueblos. Por la misma razón, la idea de que la revolución cambia o trae aparejado progreso y novedad, es un producto estético, simbólico y sublime pero no racional. El juez crítico –la filosofía según Kant- sólo puede validar este enunciado cuando encuentra "signos" que la confirmen. La revolución francesa puede ser uno de esos signos, pero no se podría reconocer la idea de la república en un mero dato empírico “informe” como constituye la revolución.

·         Una metanarrativa, metarrelato o macrorrelato es, en el contexto de la teoría crítica y el posmodernismo, "un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias”, según explica Stephens. El prefijo meta significa “más allá”, y una narrativa es una historia. La metanarrativa será, por tanto, una historia más allá de la historia, que es capaz de abarcar otros "pequeños relatos" en su interior, dentro de esquemas abarcadores, totalizadores, trascendentes o universalizadores.
·         Los modernos pensaban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con Descartes es eminentemente racional. De este modo, el mal, el atraso, es la ignorancia y el bien o progreso es la razón. Con la misma seguridad con que triunfaría Dios del diablo, prevalecería la razón sobre la ignorancia.

·         La Razón Instrumental es una modalidad del pensamiento que prioriza la utilidad de las acciones y el uso de objetos de acuerdo a un proceso de medio-fin. Es decir: que hay cosas que se utilizan como medio para conseguir un fin, una meta, y que lo importante es esa meta sobre el medio interpuesto. La cuestión de la razón instrumental es pues un pensamiento pragmático en el cual lo fundamental es el criterio de utilidad: lo importante de algo es para qué sirve. Así, por ejemplo, si yo quiero clavar clavos utilizaré de acuerdo a la razón instrumental un medio, el martillo, para conseguir un fin que es lograr un objetivo. Pero si ahora no quiero clavar clavos el martillo será inútil. Si quiero comer sopa, el fin, utilizaré la cuchara, el medio. Pero no me servirá para comer filetes y la desecharé cuando ocurra esto. Así, la razón instrumental se une a la técnica y podríamos decir es su razón, y por ello, es también razón humana y resultaría ingenuo, y reaccionario, denigrarla como un modo de razonar menor. No lo es en absoluto y en ella hay también progreso y emancipación como lo hay en la propia técnica.

·         Marks Horkheimer realiza una crítica a la razón instrumental en la que plasma que somos los herederos de la Ilustración y del progreso técnico. 
Oponerse a ellos mediante una regresión a etapas primitivas no constituye un paliativo para la crisis permanente que han provocado. 
El único modo de socorrer a la naturaleza consiste en liberar de sus cadenas a su aparente adversario, el pensar independiente.

·         La concepción moderna de un sujeto firmemente anclado, momento indubitable del conocimiento, como sustancia, convertía todo conocimiento en objetivación. Cuando ese conocimiento se vuelve sobre el propio sujeto o sobre otros sujetos, favorece su cosificación, el tratamiento del hombre por el hombre como un objeto. La conclusión que extrae Lyotard es que el sujeto no es ni esencialmente libre ni esencialmente autónomo (ni esencialmente “algo”, forzando la expresión) y, por tanto, no puede ser fundamento de una concepción de la realidad.

Gianni Vattimo

Pensamiento de Gianni Vattimo sobre: EL fin de la modernidad y el pensamiento débil

·         La modernidad entra en crisis cuando la concepción de la historia deja de funcionar, cuando la historia deja de ser una representación del pasado construido por los grupos y las clases sociales dominantes. De esta manera, se llega a disolver la idea de historia entendida como decurso unitario, pues no existe una “historia única”, lo que existe son imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista.

En el relativismo histórico, nosotros estamos inmersos en el flujo de la historia, y todo pensamiento y teoría se consideran dentro de dicho flujo como momento y pasaje que adquiere su sentido solamente dentro de unas determinadas coordenadas históricas. Los hombres buscan responder a las preguntas de su época, y también los momentos más elevados del pensamiento están en relación con su tiempo. Desde Heráclito a Heidegger, pasando por Agustin, el tiempo es la dimensión donde existimos y pensamos. El movimiento es la fuerza decisiva que crea siempre nuevas condiciones e impide la cristalización de una verdad definitiva.
La sociedad de la información se contrapone a una sociedad ilustrada en la medida que soslaya el ideal de una sociedad transparente regida por la verdad, pues en el mundo de los medios de comunicación el mundo real, a la postre, se convierte en fabula.


Martin Heidegger

Pensamiento existencialista de Martín Heidegger en cuanto a los temas: Ser para la muerte, existencia autentica e inauténtica

·         En Heidegger se advierte una influencia de su maestro Edmund Husserl, de quien toma el método fenomenológico para sus análisis filosóficos. Originariamente el método fenomenológico postulado por Husserl se expresa en el principio de volver a las cosas mismas, a su esencia, frente a todo tipo de cuestiones solo aparentes y nada rigurosas. E esta forma de pensar, Heidegger incorpora el elemento de una hermenéutica o interpretación que permita justamente interpretar las condiciones de posibilidad de los fenómenos.

·         La principal obra de Heidegger es Ser y tiempo (Sein und Zeit), aparecida en 1927. La segunda parte, prometida, no llegó nunca a escribirla. Son famosos ensayos como De la esencia del fundamento (1929), Kant y el problema de la metafísica y ¿Qué es la metafísica?, del mismo año. ".
·         En la obra de El Ser y el tiempo, Heidegger aborda la cuestión del ser: ¿qué significa que una entidad sea? o ¿cuál es la razón por la que hay algo en lugar de nada? En esta aproximación a la cuestión, Heidegger se coloca entre la tradición de Aristóteles y de Kant, autores que difieren ampliamente en sus posiciones filosóficas respectivas; no aborda la cuestión del sentido del ser desde la perspectiva de la lógica de las proposiciones. Su aproximación tiene implícita la tesis de que el conocimiento teorético no es la más fundamental y originaria relación entre el individuo humano y los entes del mundo que le rodea (incluyéndose a sí mismo).
·         La filosofía de Martín Heidegger (1889-1970) es considera por muchos filósofos dentro de la corriente existencialista del siglo XX. Él nunca se consideró existencialista porque ésta corriente se interroga por la misma existencia humana, es decir, por el mismo hombre, y este fin no es buscado por Heidegger, sino únicamente es el punto de partida para llegar a su búsqueda del ser. Así que, Heidegger no intenta hacer una antropología, sino más bien una ontología. Sin embargo, en su ontología postula el ser para la muerte, o sea, que el hombre es un ser finito y destinado a la muerte.
·         Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser. Heidegger encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos lo que llama el dasein, es decir el ser concreto, el hombre mismo. De esta manera, la realidad primaria, donde el ser aprende con su sentido original es el hombre o dasein.

·         Heidegger nos advierte en "¿Qué significa pensar?" mediante una frase aguda: "la ciencia no piensa". Después precisa: "no lo hace a la manera de los pensadores". No es que quiera simplemente devaluar la ciencia. Considera como un "mérito" de ésta él no pensar, ya que sólo así se puede introducir como investigación en un dominio de objetos. Esto arroja luz sobre el concepto de ciencia que sigue este filósofo. La reflexión sobre metas y caminos hacia ellas queda eliminada de una ciencia que se conciba así. Pero, ¿qué entiende por pensar a la manera de los pensadores? Heidegger define ese pensar mediante lo que le da a pensar. De aquello que debemos pensar, dice que es lo no pensado por todas las filosofías anteriores. "El origen esencial del ser del ente (de lo que es)". Tiene doble sentido decir que Nada de eso es representable. Rechazando el pensamiento que representa, Heidegger nos remite a una representación de la Nada: a un origen esencial que, según sus palabras, se nos escapa. Esta esencia ausente, ya que se nos escapa, permite única y exclusivamente "que señalemos hacia ella y al hacerlo nos señalemos nosotros mismos". "Este señalar es nuestra esencia". Después de haber entrado sin desearlo en la actitud reverente de personas que dan por sentado un sentido superior, que va más allá de sus horizontes y al que comienzan a subordinarse sin pensar, partiendo de una disposición profundamente arraigada en ellos, retomaremos la pregunta: ¿Dónde hemos ido a parar? Este pensar a la manera de los pensadores habla abiertamente como un señalarse-a-sí-mismo, desde una montaña de arrogancia.
·         Al abordar el análisis del dasein, Heidegger considera que este no es una característica o predicado de algo, sino su propio ser, he aquí su importancia. Ello significa que la naturaleza propia del dasein consiste en su existencia y no lo aprehendido o conocido mediante categorías o conceptos, sino por medio de lo que el filósofo llama existenciarios.
·         El hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser; así, el hombre es pastor del ser.
·         En la estructura de la existencia autentica resultan muy importantes los conceptos (vivencias) de la nada y de la angustia. Mientras que en la existencia inauténtica, es uno de sus aspectos ontológicos y no implica una degradación moral. Sin embargo, estas caracterizaciones que hace Heidegger no pueden ser del todo indiferentes a valoraciones éticas.

·         Para Heidegger la muerte es, en fin, la posibilidad invencible, la anticipación de la muerte hace del ser ahí un todo, puesto que todas las otras posibilidades existenciales parecen subordinarse a ese poder primordial.
·         La muerte es la posibilidad más personal que hay en el hombre, pues es radicalmente inconmutable. Para Heidegger la interpretación existencial de la muerte devuelve al hombre su valor autentico y lo lleva a la resolución resignada de morir, que es una verdadera libertad para morir.

Por otra parte, es menester reconocer que la muerte es la posibilidad más auténtica de la existencia, ya que la autenticidad reside ante todo en lo más peculiar e intransferible del hombre. La posibilidad de morir es tan propia y exclusiva del hombre en concreto, que impide toda relación con otros seres. La muerte aísla.

Friendrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche como precursor del pensamiento posmoderno
·         La aportación de Nietzsche a la historia de la filosofía puede resumirse en los siguientes puntos: 1) crítica al espiritualismo socrático; 2) crítica al cristianismo y al idealismo de Hegel y Kant; y 3) crítica al existencialismo pesimista de Schopenhauer.



Los temas Filosóficos de Nietzsche
·         En el desarrollo de las concepciones filosóficas de Nietzsche se advierten, en general, tres etapas:
1.   En un primer periodo de carácter romántico tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. Escribe el Origen de la tragedia (1872) y Consideraciones Intempestivas (1876).
2.   En una segunda etapa se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana. Destacan en este periodo obras como: Humano, demasiado humano (1879) Aurora (1881), La gaya ciencia (1882) y Pensamiento sobre prejuicios morales (1881).
3.   En su última etapa de pensamiento surge su obra magistral: Así hablaba Zaratrustra (1883) y otras obras tales como: Mas alla del bien y del mal (1889), Genealogía de la moral (1887), El ocaso de los ídolos (1883), El Anticristo (1888) y La voluntad de poder (1888). Es en esta etapa de su producción filosófica y literaria donde el filósofo alemán anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como una transmutación o cambio radical de todos los valores generalmente aceptados.

·         Nietzsche nos muestra un nihilismo estático, en que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la filosofía, la sabiduría, etc., ya no tienen significación por que todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. Ya no hay fundamentos porque los principios se han eclipsado. El ser estático, único y eterno de los metafísicos y de la religión cristiana ha muerto.
·         Dentro de los valores supremos para Nietzsche se encuentran la verdad, la bondad y la belleza, estos han ido cambiando a través del tiempo, hoy en dia observamos que el valor de la verdad poco a poco se ha ido dejando cada vez encontramos personas mentirosas, deshonestas debido a que quieren llegar a obtener todo y no les importa la verdad violando así otro valor muy preciado que es el de la bondad. En cuanto a la belleza, es el que más salta a la vista, debido a que la concepción de belleza es muy diferente a la de la época de Nietzsche, el estar delgado es un símbolo de belleza, que en muchas ocasiones provoca problemas en la sociedad.
·         El anuncio de la muerte de Dios, el núcleo de la reflexión de Nietzsche, indica el progresivo declive en la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e ideologías, que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo.
·         El nihilismo con respecto a la verdad se expresa también en la mentira, la ilusión, el disfraz de la nada. De aquí surgen los metarrelatos debido a que lo que se dice verdadero viene siendo una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, una suma de relaciones humanas que han sido realizadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes.

La trasmutación de los Valores
·         La filosofía de Nietzsche entraña un vitalismo debido a que es una teoría filosófica para la que la vida es irreductible a cualquier categoría extraña e ella misma.
·         La trasmutación de los valores de Nietzsche implica una destrucción de la filosofía y de su historia. En lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomentan la vida.

De acuerdo con esta transmutación o inversión de valores, las virtudes cristianas que antes eran paradigmáticas tales como la humildad, la resignación, la obediencia, la abnegación, la caridad, deben ser cambiados, transmutados a favor de la moral del superhombre, es decir, por el orgullo, el poder, la fuerza, el dominio, la valentía, la audacia, la virilidad y todo aquello que fomente o desarrolle la sed de vivir.
·       Nietzsche emplea el término nihilismo al menos con dos significaciones:
-       Nihilismo activo: Como signo del creciente poder del espiritu.
-       Nihilismo pasivo: Como decadecia y retroceso del poder del espíritu.
En síntesis, el nihilismo se define en función de la voluntad d epoder. Cuando esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, puesto que tal voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida. De acuerdo al diagnóstico que realiza Nietzsche, este tipo de nihilismo está a punto de llegar porque todos los valores creados por la cultura occidental son falsos valores porque son la negación de la vida misma. Entonces, cuando esos valores ilusiorios se derrumben, llegará necesariamente el nihilismo.
Contra ese nihilismo pasivo, Nietzsche reacciona con el nihilismo activo, que por un lado, es una potencia de destrucción que se origina en el creciente poder del espíritu, (los valores no caerán por sí solos sino que son destruidos directamente por la 'voluntad de poder', que los niega. Y por el otro, es condición necesaria para que la voluntad de poder cree nuevos valores.
La crítica de Nietzsche a la cultura occidental se centra en que la considera una manifestación de este nihilismo activo que intenta adelantarse al nihilismo pasivo y crear una civilización nueva antes de que la antigua sea definitivamente derrumbada.

El eterno Retorno

·         La doctrina del eterno retorno es un sustito de la religión ya que hace una crítica constante y manifiesta que las cosas vuelven a suceder eternamente, dando por regla la muerte de dios, debido a que este no puede controlar lo que existe debido a que todo se vuelve a repetir.