Friedrich Nietzsche como precursor del
pensamiento posmoderno
·
La
aportación de Nietzsche a la historia de la filosofía puede resumirse en los
siguientes puntos: 1) crítica al espiritualismo socrático; 2) crítica al
cristianismo y al idealismo de Hegel y Kant; y 3) crítica al existencialismo
pesimista de Schopenhauer.
Los temas Filosóficos de Nietzsche
·
En
el desarrollo de las concepciones filosóficas de Nietzsche se advierten, en
general, tres etapas:
1.
En un primer periodo de
carácter romántico tiene la influencia de Arthur Schopenhauer y Richard Wagner.
Escribe el Origen de la tragedia
(1872) y Consideraciones Intempestivas
(1876).
2.
En una segunda etapa se
aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de
la cultura humana. Destacan en este periodo obras como: Humano, demasiado humano
(1879) Aurora (1881), La gaya ciencia (1882) y Pensamiento sobre prejuicios morales
(1881).
3.
En su última etapa de
pensamiento surge su obra magistral: Así hablaba
Zaratrustra (1883) y otras obras tales como: Mas alla del bien y del mal (1889), Genealogía de la moral (1887), El
ocaso de los ídolos (1883), El
Anticristo (1888) y La voluntad de
poder (1888). Es en esta etapa de su producción filosófica y literaria
donde el filósofo alemán anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada
en el superhombre, así como una transmutación o cambio radical de todos los
valores generalmente aceptados.
·
Nietzsche nos muestra un
nihilismo estático, en que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la
felicidad, la filosofía, la sabiduría, etc., ya no tienen significación por que
todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. Ya no hay fundamentos
porque los principios se han eclipsado. El ser estático, único y eterno de los
metafísicos y de la religión cristiana ha muerto.
·
Dentro de los valores
supremos para Nietzsche se encuentran la verdad, la bondad y la belleza, estos
han ido cambiando a través del tiempo, hoy en dia observamos que el valor de la
verdad poco a poco se ha ido dejando cada vez encontramos personas mentirosas,
deshonestas debido a que quieren llegar a obtener todo y no les importa la
verdad violando así otro valor muy preciado que es el de la bondad. En cuanto a
la belleza, es el que más salta a la vista, debido a que la concepción de
belleza es muy diferente a la de la época de Nietzsche, el estar delgado es un
símbolo de belleza, que en muchas ocasiones provoca problemas en la sociedad.
·
El anuncio de la muerte de
Dios, el núcleo de la reflexión de Nietzsche, indica el progresivo declive en
la cultura del hombre moderno de todas aquellas filosofías, religiones e
ideologías, que en el pasado cumplían la tarea de ilusionarlo y consolarlo.
·
El nihilismo con respecto a
la verdad se expresa también en la mentira, la ilusión, el disfraz de la nada.
De aquí surgen los metarrelatos debido a que lo que se dice verdadero viene
siendo una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, una
suma de relaciones humanas que han sido realizadas, extrapoladas y adornadas
poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo
considera firmes, canónicas y vinculantes.
La trasmutación de los Valores
·
La filosofía de Nietzsche
entraña un vitalismo debido a que es una teoría filosófica para la que la vida
es irreductible a cualquier categoría extraña e ella misma.
·
La trasmutación de los
valores de Nietzsche implica una destrucción de la filosofía y de su historia.
En lugar de los valores morales aparecen los valores naturales que fomentan la
vida.
De
acuerdo con esta transmutación o inversión de valores, las virtudes cristianas
que antes eran paradigmáticas tales como la humildad, la resignación, la
obediencia, la abnegación, la caridad, deben ser cambiados, transmutados a
favor de la moral del superhombre, es decir, por el orgullo, el poder, la
fuerza, el dominio, la valentía, la audacia, la virilidad y todo aquello que
fomente o desarrolle la sed de vivir.
· Nietzsche emplea el término
nihilismo al menos con dos significaciones:
- Nihilismo
activo: Como signo del creciente poder del espiritu.
- Nihilismo
pasivo: Como decadecia y retroceso del poder del espíritu.
En
síntesis, el nihilismo se define en función de la voluntad d epoder. Cuando
esta voluntad disminuye o se agota, aparece el nihilismo, puesto que tal
voluntad no es otra cosa que la esencia de la vida. De acuerdo al diagnóstico
que realiza Nietzsche, este tipo de nihilismo está a punto de llegar porque
todos los valores creados por la cultura occidental son falsos valores porque
son la negación de la vida misma. Entonces, cuando esos valores ilusiorios se
derrumben, llegará necesariamente el nihilismo.
Contra
ese nihilismo pasivo, Nietzsche reacciona con el nihilismo activo, que por un
lado, es una potencia de destrucción que se origina en el creciente poder del
espíritu, (los valores no caerán por sí solos sino que son destruidos
directamente por la 'voluntad de poder', que los niega. Y por el otro, es
condición necesaria para que la voluntad de poder cree nuevos valores.
La
crítica de Nietzsche a la cultura occidental se centra en que la considera una
manifestación de este nihilismo activo que intenta adelantarse al nihilismo
pasivo y crear una civilización nueva antes de que la antigua sea
definitivamente derrumbada.
El eterno Retorno
·
La doctrina del eterno
retorno es un sustito de la religión ya que hace una crítica constante y
manifiesta que las cosas vuelven a suceder eternamente, dando por regla la
muerte de dios, debido a que este no puede controlar lo que existe debido a que
todo se vuelve a repetir.